En esta sesión hemos hablado de:
Desarrollo cognitivo y psicomotor |
Un elemento clave de este desarrollo es el movimiento de las manos. A través de ellas los niños pueden descubrir el tacto de objetos, sus distintas formas, y lo que se puede hacer con ellos. Por ejemplo, la campanita que suena al moverla o el muñeco que suena al apretarlo les ayudará a ir comprendiendo los principios de causa y efecto. La utilización de las manos requiere de coordinación visomotriz, para coger el objeto hay que mirarlo y este hecho colabora al desarrollo de su inteligencia. |
El progresivo control de manos y brazos hará posible que los niños desarrollen su capacidad de mejora en sus movimientos, pues dicho control les permitirá andar a gatas y trepar. En la etapa comprendida entre los 12 y los 18 meses, los pequeños pasarán de gatear a dar los primeros pasos y más adelante serán capaces de subir escalones. |
El desarrollo afectivo, socialización |
En estas etapas, los niños descubren su identidad, se van dando cuenta que tienen características particulares que les diferencian de los otros; además, a partir de estas edades, son capaces de ir interiorizando ciertos comportamientos de socialización tales como intercambiar cosas con otros niños, prestar atención cuando son llamados o se les dice algo… |
En el aprendizaje de las normas sociales será determinante la relación que el niño o la niña establezca con las “figuras de apego”. De todas formas, se debe tener presente que acompañarles con comprensión y cariño no está de ninguna manera reñido con la autoridad que los niños necesitan identificar, para reconocer límites e interiorizar actitudes que les aporten seguridad. |
El desarrollo del lenguaje |
Lo más habitual es que sean palabras como “papá”o “mamá” las primeras que empiecen a utilizar los niños, además de aquellas otras palabras sencillas que les ayuden a conseguir algo que desean (“pan”, “agua”, “tete”). A partir del año y medio suelen combinar dos palabras formando una breve frase, pues su nivel de comprensión se va incrementando; también y pueden señalar las partes del cuerpo que les digamos, así como reconocer objetos que utilicen o vean habitualmente. |
Para que se produzca un correcto desarrollo del lenguaje es fundamental asegurarnos de que el pequeño haya adquirido una correcta comprensión de las palabras que emplea y que ha escuchado repetidamente con anterioridad. Del mismo modo también es conveniente realizar con ellos actividades que fomenten la expresión, tales como los cuentos, canciones, juegos … |
El control de esfínteres |
El momento en el que los niños empiezan a controlar esfínteres no es en absoluto uniforme, variando mucho de unos niños a otros, y depende fundamentalmente de su grado de madurez. Algunos se dan cuenta muy precozmente de que están sucios y lo hacen saber a su manera; alrededor de los dos años, algunos niños pueden verbalizar tal situación.
|
Las rutinas |
Los niños necesitan un orden cotidiano, unos puntos de referencia para su funcionamiento en el día a día. Así será posible que vayan adquiriendo los hábitos necesarios de sueño, alimentación e higiene; estos facilitarán la orientación espacio-temporal para situar en cada jornada cuándo y dónde tienen lugar las diversas actividades.
|
Hola Ana,
Por motivos de trabajo no pude asistir al taller que impartiste enla guarde de mi hija: Jardin infantil, pero me interesa mucho este tema. Hay manera de asistir a algún otro taller que organices? Muchas gracias,
Laura