Os dejo algunos apuntes de esta interesante Escuela
EL LLANTO INFANTIL
– ¿Cuál es el objetivo de su llanto?
En muchas ocasiones, lo primero que pensamos es que llora para salirse con la suya, si bien es muy cierto que observando a los adultos y poniéndolos a prueba aprenderá cuáles son sus puntos débiles para utilizarlos a su favor. Llorar, en ocasiones, puede convertirse en su herramienta para afrontar sus problemas cotidianos (lloriqueará cuando llegue la hora de dormir si no tiene sueño, si se le cae la comida al suelo… Debemos considerar que se trata de la expresión de un estado de ánimo aunque a nosotros esto nos perturbe, que se trata de la expresión de un determinado sentimiento aunque nosotros estemos cansados ya de escucharlo, pues cuando escuchamos llorar nos ponemos nerviosos y si continuamos oyéndolo lo más probable es que nos irritemos cada vez más. El llanto es una forma de comunicación.
– El llanto del bebé
Existen ciertos detalles en el comportamiento y en el llanto de los niños y niñas que nos podrán orientar sobre las causas que determinan que, precisamente, se pongan a llorar:
– Cuando tiene hambre: Empieza poquito a poco, se chupa las manos o se muerde los puños y empieza a subir en intensidad hasta prácticamente gritar de manera muy estridente.
– Cuando siente dolor: Presenta un gemido prolongado, con tono bastante agudo… hace alguna pausa y repite.
– Cuando está nervioso: Se mueve mucho, no hace caso a los adultos y gimotea fuertemente.
– Cuando tiene sueño: No quiere que le hablen, muestra cierta inquietud, con un gemido relativamente suave; se enfada si se le distrae y busca algo para chupar.
– Cuando quiere que le acunen: Gemidos cortitos en volumen ascendente que acaban cesando cuando se le abraza y se le balancea.
– Cuando está enfadado: Puños cerrados, cara enrojecida, expresión de irritación, gime de forma quejicosa y con respiración entrecortada.
Algunos consejos
|
|||||||||
|
Juegos para el desarrollo cognitivo (0-1 año)
Juegos de esconder:
Este tipo de juegos estimulan además la memoria y la atención, aspectos
muy importantes para el desarrollo en general.
- Poner al alcance del niño distintos objetos para que los toque, los agarre
y los presione con ambas manos, reconociéndolos a través de la manipulación,
la vista y el reconocimiento con la boca.
- Favoreceremos que el niño descubra el espacio por medio del juego. Les
encanta tirar los objetos para que hagan ruido y buscar donde han caído.
- Esconder parcialmente juguetes para que los descubra y juegue con
ellos.
- Jugar a esconderse y esperar a ver si el niño intenta buscarnos, bien mirándonos
o desplazándose hacia el lugar donde nos encontramos, siempre
que él haya visto el lugar donde nos hemos escondido.
- Tapar el juguete y esperar a que los descubra; esta actividad se puede
ir complicando progresivamente con un juguete y dos escondites, tres…
(Ej.: dos cubiletes y un muñeco que escondemos en uno de los cubiletes…)
- Esconder un juguete musical debajo de los tres pañuelos que tenemos y
dejamos que descubra dónde está…
- Esconder los juguetes que más le gustan en una caja, dejando que nos
vea y pedirle luego que lo saque.
Juegos de descubrimiento:
- Le ofrecemos por ejemplo una caja de juguetes que le gustan, la abrimos
delante de él y la tapamos, se la damos y esperamos; el niño tiene que intentar
abrirla, si es fácil de abrir le dejamos, si no, le ayudamos.
- Le damos un recipiente de plástico e introducimos una bola y se la damos,
él tiene que intentar sacarla dando la vuelta al recipiente.
- Envolvemos un juguete en un paquete fácil y él tiene que descubrirlo.
Juegos de observación:
- Jugar con títeres o marionetas delante del niño.
- Enseñarle cuentos cortos con dibujos grandes e ir contándoselos.
- Si vemos que se interesa por algo, dejar que lo observe sin interrumpirle.
- Enseñarle juguetes a través del espejo y que él intente cogerlos.
- Observar y anticipar los hechos que ocurren con frecuencia en los juegos
o acciones que le son familiares.
- Mirar al adulto cuando le canta, le enseña cosas…y/o al objeto que le enseñamos,
manteniendo cada vez durante un periodo de tiempo mayor, su atención.
Juegos de imitación:
- Enseñarle a imitar gestos sencillos: movimientos de cabeza a un lado y
otro al son de una canción.
- Tocar palmitas, echar besos, “cinco lobitos”, etc.
- Hacer gestos delante del espejo; cantar canciones, etc.
Juegos de reconocimiento:
- Realización de juegos de espejo, jugar y hablar delante del espejo a una
distancia que no pueda tocarse, cuando él se incorpora para tocarse, le
dejamos y permitimos que se observe y juegue con su propia imagen,
para reconocerse.
- Reconocer partes de su cuerpo, ojos, nariz, boca y que las señale cuando
se lo pedimos.
- Reconocer y señalar objetos, personas de su entorno más familiar y posteriormente
imágenes.