






Una interesantísima cumbre, continuamos formándonos!!!
https://expertostdah.com/guia-de-expertos-en-tdah/
https://expertostdah.com/directory/ana-roa-garcia/
En TDAX apostamos por expertos que tienen una experiencia real en niños con dificultades en el aprendizaje de cualquier índole (dislexia, discalculia, TDAH… entre otros) y en cualquier ámbito (legal, educacional, social o de salud). Por eso hemos creado un directorio en el que podrás encontrar la mejor selección de especialistas que te ayudarán a encontrar soluciones en tiempo real.
Para nosotros los padres es complicado establecer estas normas y que nuestros hijos, sobre todo los más mayores que están en plena adolescencia adolescentes, las cumplan. Intentamos establecer límites coherentes, lógicos y firmes… que sean útiles independientemente de la situación o el día… En numerosas ocasiones cuando hablamos de cómo poner límites a los hijos adolescentes pensamos que es algo de la primera infancia… cuando nuestros hijos pasaban por la etapa de las rabietas o del negativismo… Pero los límites hay que ponerlos en cada etapa, incluida la adolescencia. En la adolescencia es fundamental una comunicación fluida con nuestros hijos. Si se tiene una estrecha relación de comunicación, los adolescentes están mucho más dispuestos a actuar como esperamos de lo que nos pensamos. Con un buen acompañamiento emocional pueden llegar a ser personas autónomas, sanas y responsables con un estilo de vida saludable. Recordad que debemos hablar con ellos como padres… ¡¡No como colegas!!
Una serie de actitudespueden resultar valiosas a la hora de acompañar a los hijos en esta delicada etapade transición:
El pasado 30 de junio tuvo lugar la jornada online «Pedagogía en Acción: Jornada de salidas profesionales para Pedagogía»
La pedagogía es una ciencia social, transversal e interdisciplinar que incluye contenidos relacionados con la psicología, la sociología, la filosofía, la historia, la antropología y muchos otros, cuyo nexo de unión es el vínculo con la educación.
Los pedagogos y pedagogas obtienen a través de este grado un conocimiento profundo de la educación, la investigación y reflexión sobre las diferentes teorías educativas en cualquier etapa de la vida. Trabajamos la educación en su significado más amplio. Ser profesional de la pedagogía abre un abanico de oportunidades que va más allá de lo escolar siendo, además, áreas de trabajo los ámbitos social, cultural y empresarial.
La jornada profundizó con experiencias de profesionales que están trabajando actualmente en esos campos de actuación: la pedagogía laboral, pedagogía social, la tecnología educativa, el diagnóstico y la orientación, entre otros.
El pasado 13 de junio estuvimos reunidos de nuevo para delimitar campos de actuación.
Roaeducación estará presente en la siguiente línea de trabajo:
«Definir los ámbitos profesionales y las salidas laborales. Roberto Salmerón propone que Juan Fernández, Pedro Santamaría, Margarita Pérez, Carmen Vallejo y Ana Roa elaboren un breve informe de su actividad profesional que pueda servir de referencia sobre los campos laborales de los pedagogos«
Hemos creado un grupo de trabajo para empezar con esta tarea y ya desde Roaeducación hemos aportado información para ir perfilando el perfil del pedagogo/a:
https://www.unir.net/educacion/revista/perfil-pedagogo-actualidad/
Hablaremos de:
Roaeducación ha estado presente en la interesante presentación del método de Lecto-Escritura de María José Marrodán: Laboratorio de Palabras (Ed. Algibe) La celebración ha tenido lugar en el salón de actos del IES San Isidro (Madrid)
Os dejamos algunos apuntes que hemos tratado:
•EL SUEÑO INFANTIL COMO NECESIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA
•PESADILLAS Y TERRORES NOCTURNOS
•CÓMO FAVORECER EL PASO DE LA VIGILIA AL SUEÑO
¿Por qué nos quejamos los padres de que los bebés/niños no duermen?
La respuesta es sencilla: porque no duermen como nosotros. El sueño de los bebés y el de los adultos es muy diferente.
El bebé tiene que pasar por un proceso evolutivo físico y emocional hasta adquirir un patrón de sueño similar al del adulto. ¿Y cuándo ocurre esto? Pues alrededor de los 6 años.