


NOVIEMBRE 2022
https://www.conmishijos.com/educacion/aprendizaje/cuanto-tiempo-deben-dedicar-los-ninos-a-estudiar/
DICIEMBRE 2022
NOVIEMBRE 2022
https://www.conmishijos.com/educacion/aprendizaje/cuanto-tiempo-deben-dedicar-los-ninos-a-estudiar/
DICIEMBRE 2022
Pequeños apuntes. Hablamos de:
•EL SUEÑO INFANTIL COMO NECESIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA
•PESADILLAS Y TERRORES NOCTURNOS
•CÓMO FAVORECER EL PASO DE LA VIGILIA AL SUEÑO
•El sueño entre los 8 meses y 2 años se caracteriza por ser una etapa crítica para todos los bebés. Son muchos los cambios a los que se enfrenta un niño tan pequeño: introducción de la alimentación, control de esfínteres, deambulación, reconocimiento del yo,…
•En definitiva se inicia el camino hacia la autonomía. Y este proceso la gran mayoría de veces se acompaña de angustia por separación. Podemos encontrarnos ante niños muy autónomos durante el día, que son capaces de realizar gran parte de las actividades de la vida diaria sin tener a sus padres al lado, pero que cuando llega la noche temen quedarse dormidos por estar solos.
•De ahí que necesiten la compañía de uno de los dos padres para conciliar el sueño. A medida que el niño gane seguridad en si mismo esta necesidad de “contacto” durante el sueño también disminuirá.
Podéis descargarla en https://www.anpeepilepsia.org/proyectos-anpe/guia-multidisplinar-de-epilepsia-infantojuvenil
Un proyecto en el cual han trabajado especialistas de Neuropediatría, Enfermería, Neuropsicología, Logopedia, Docencia y Psicopedagogía para informar y formar a profesionales de la Educación y familias sobre qué es la epilepsia y cómo manejarla.
Mi colaboración la podéis encontrar en el capítulo 13: INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DEL DOCENTE, LOS COMPAÑEROS Y LA FAMILIA
Encantada de haber participado en esta interesantísima formación hace ya dos años, ahora estoy aplicándola en plena actualidad.
Según la Dra. María Antonia Casanova, referente en Educación Inclusiva, el reconocimiento y la aceptación de las diferencias individuales y de grupo como un elemento de enriquecimiento social y, además, como un derecho humano que debe ser respetado por todos, obliga a que la educación considere esta realidad como algo constitutivo de su quehacer esencial, tomando medidas que deriven en un diseño curricular flexible, accesible a cualquier persona, que permita el progreso y el aprendizaje permanente en su mayor y mejor versión para el conjunto de la población.
Se trata, en definitiva, de procurar que el sistema se adapte a las características de su alumnado y no seguir insistiendo en que sea la persona que se educa la que tenga que cambiar para ajustarse al sistema obligatorio. Es decir: de hacer realidad la educación inclusiva, legalmente vigente en nuestro país.
PROGRAMA DEL CURSO
La primera unidad introducirá al estudiante en el marco que plantea el Diseño Universal para el Aprendizaje en un escenario global para su implementación y el cambio paradigmático que éste nos propone.
OBJETIVO(S)
OBJETIVOS DEL TALLER: